
Desde hace 10 años Derechos Humanos Perú impulsa gestión participativa de la inversión social
Derechos Humanos Perú, utiliza el modelo Núcleo Ejecutor en la implementación y desarrollo de sus proyectos dirigidos a mejorar la economía y el nivel de vida de las familias pobres en las zonas rurales de la sierra y la selva.
El Núcleo Ejecutor fue creado hace 10 años y se inspira y sustenta en dos prácticas andinas ancestrales: el ayni, es decir, la ayuda mutua o apoyo recíproco entre las familias; y la minka, el trabajo comunitario o cooperativo con fines sociales.
Este mecanismo de gestión ha sido validado a lo largo de casi tres décadas de trabajo, con resultados beneficiosos debido sus características:
La eficacia es uno de los factores que han marcado la historia exitosa de los Núcleos Ejecutores en la gestión de los proyectos sociales en el mundo rural.
Los directivos del Núcleo Ejecutor representan a la población usuaria, y se encargan de administrar los fondos transferidos por Derechos Humanos Perú para la compra de bienes (insumos, equipos) y para la contratación de servicios (profesionales y técnicos). Derechos Humanos Perú capacita y brinda asistencia técnica a los Núcleos y supervisa la marcha del proyecto.
Entre otras fortalezas significativas de los Núcleos, puede referirse la alta vigilancia social que fomenta su modelo participativo, así como su contribución a la generación de capital social y la formación de liderazgos comunales.